martes, 19 de junio de 2012

Programa Lengua 3º año

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Ministerio de Educación Escuela de Comercio N° 28 D.E. 15 “Abraham Lincoln” Valdenegro 3523 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires PROGRAMA DE EXAMEN DE LENGUA Y LITERATURA DE TERCER AÑO Modalidad: Perito Mercantil con Especialidad Impositivo Contable Materia: Lengua y Literatura Año: 3° Profesoras: Gabriela Barbara, Silvia Ferres y Liliana Serbiano Importante: El alumno debe concurrir con el D.N.I. puntualmente. No se tomará examen a quienes no cumplan este requisito. Modalidad de examen: escrito y oral. Escrito: a) Un ejercicio de lectura y comprensión de texto. b) Una redacción. c) Ejercicios gramaticales correspondientes al nivel. d) La normativa (ortografía, uso de signos de puntuación y mayúsculas) se evalúa a lo largo de todo el examen. Oral: El alumno elegirá un tema del programa para comenzar su exposición. Después será interrogado por el tribunal sobre los restantes contenidos. Es requisito indispensable para la aprobación cumplir con las lecturas obligatorias. Objetivos: 1) Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al propósito de lectura. 2) Leer, comentar y confrontar puntos de vista sobre lo que se lee. 3) Desarrollar la capacidad de expresarse oralmente a través de diferentes formatos y de escuchar de manera comprensiva y crítica. 4) Producir escritos de trabajo sobre los textos académicos que se estén leyendo. 5) Ensayar formas personales de escritura y como medio de participación en la vida ciudadana. Unidades temáticas: PRIMER TRIMESTRE: La narrativa A) Lectura Cuentos: El libro de lectura del bicentenario 1 y 2 (selección de cuentos de distintas clases y autores) Novela: En las nubes de Ian Mc Ewan (selección de capítulos) B) Escritura: narración, reseña, textos administrativos institucionales (solicitudes y currículum vitae) C) Oralidad: renarración, comentario. D) Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: Localización de la información a través de la consulta de diferentes índices. E) Herramientas de lengua: 1) Gramática del texto: Fenómenos de cohesión: pronominalización, sustitución o sinonimia, antonimia, hiperónimos e hipónimos, elipsis, conectores SEGUNDO TRIMESTRE: La opinión y los medios A) Lectura El discurso social: géneros de opinión: cartas de lectores, artículo de opinión y editorial. Lectura de la televisión Lectura, comentario y análisis de noticieros, programas de opinión y debates televisivos. Lectura de textos literarios El ensayo literario: “El olvido del egoísmo” de Raúl Scalabrini Ortiz, “Nuestro pobre individualismo” de Jorge Luis Borges, “¿Cómo se debe leer un libro?” de Viginia Woolf, “Agarrá ídolos que no muerden” de Elizabeth C.Espinoza. La novela: Tuya de Claudia Piñeiro o Un mundo feliz de Aldous Huxley. B) Escritura: ensayo, entrevista. C) Oralidad: debate, producción y escucha de entrevistas. D) Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: Producción de escritos personales de trabajo. E) Herramientas de la lengua: 2) Gramática oracional: Discurso referido: usos del subjuntivo. Estilo directo e indirecto. Correlación temporal. Los verbos del decir. Queísmo y dequeísmo. TERCER TRIMESTRE: El teatro A) Lectura: Teatro: Canillita de Florencio Sánchez o Antígona Vélez de Leopoldo Marechal. El teatro. Texto y espectáculo. Texto teatral: diálogo y acotaciones. Acción y personajes. El mito y su reelaboración. B) Escritura: escritura colectiva de una obra de teatro. C) Oralidad: teatro leído, dramatización. D) Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: indagación de un tema en diversas fuentes de información. E) Herramientas de la lengua: Verbos de irregularidad propia: andar, saber, caber, hacer, tener, querer, traer y sus compuestos. Instrumentos de evaluación: De los trabajos de lectura, escritura y oralidad. Evaluación escrita individual: De base no estructurada, estructurada y semiestructurada. Comprobación de lectura e interpretación. Aplicación de lo aprendido sobre herramientas de la lengua. Bibliografía: El libro de lectura del bicentenario. Secundaria 1. El libro de lectura del bicentenario. Secundaria 2. McEwan, Ian, En las nubes, Bs. As., Anagrama, 2008. Marechal, Leopoldo, Antígona Vélez, Bs. As., Colihue, 1988. Florencio Sánchez, Canillita. Claudia Piñeiro, Tuya,Bs. As. Colihue, 2007. Aldous Huxley, Un mundo feliz. G. BARBARA S. FERRES L. SERBIANO

Programa Taller de Escritura 2º 1º año

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Ministerio de Educación Escuela de Comercio N° 28 D.E. 15 “Abraham Lincoln” Valdenegro 3523 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires PROGRAMA DE EDUCACION ESTÉTICA Y PRÁCTICA (TALLER DE ESCRITURA) Modalidad: Perito Mercantil con Especialidad Impositivo Contable Asignatura: Educación Estética y Práctica (Taller de Escritura) Curso: 2° 1° Profesora: Liliana Serbiano Objetivos generales: 1) Control de la legibilidad y adecuación del escrito. 2) Identificación de recursos y procedimientos discursivos en los textos propios y ajenos. 3) Adquisición de criterios para la corrección y reescritura de los textos propios. 4) Gestión de proyectos de escritura personales y colectivos. Unidades temáticas: PRIMER TRIMESTRE: Aprestamiento Juegos con el significante Asociación libre. Cementerio de palabras. El pie de la letra. Inclusión de palabras en un texto. Inclusión gradual. Las canciones que escuchan. El oficio de escribir ¿A partir de qué se escribe? La cuestión del lector. La escritura como proceso. La reescritura. El proyecto de escritura. El clisé. Reportajes a escritores. Reportaje imaginario. SEGUNDO TRIMESTRE: La sensorialidad El lenguaje de la sensorialidad El oído. La vista. El tacto. El olfato. El gusto. La escena El ambiente. El objeto. El personaje. La poesía Construcción de versos libres. Las letras de canciones. TERCER TRIMESTRE: La narración en la literatura y en el cine. La narrativa El narrador. Focalización. Los niveles de lengua. El guión cinematográfico Instrumentos de evaluación: Autoevaluación De la actitud en el taller: Participación activa Respeto por la producción propia y ajena Entrega de los trabajos en los tiempos establecidos Responsabilidad y solidaridad en las tareas grupales De los trabajos de producción: Contenidos Aspectos formales Grado de fuerza o flojedad Compromiso con la escritura Originalidad Bibliografía: Di Marco, Marcelo,Taller de corte y corrección, Bs. As., Sudamericana, 1998. Di Marco, Marcelo, Hacer el verso, Bs. As., Sudamericana, 199 García Márquez, Gabriel, Cómo se cuenta un cuento. Taller de guión de Gabriel García Márquez, Bogotá, Voluntad, 1995. Cameron, Julia, El camino del artista, Bs. As., Troquel, 1996. LILIANA SERBIANO

Programas Plastica 1º y 2º año

ESCUELA DE COMERCIO N° 28 D.E. 15 PROGRAMA DE EDUCACION ESTÉTICA – PLÁSTICA – 2012 - AÑO y DIVISION 1° 1° -1°2° - 1°3° PROFESORA DENIS ELISA BEATRIZ UNIDAD N°1 Puntos, línea, texturas, ritmo y tramas. Trama regular, irregular- estática y en movimiento El plano bidimensional. Esquema corporal. Dibujo humorístico – personajes – composición secuencia. Historieta. UNIDAD N °2 Figura – fondo. La Forma Características generales. Recursos plásticos que confirman el plano. Relación entre figura y fondo. Simplicidad y complejidad. Arte Egipcio Figura Humana. UNIDAD N °3 Teoría del color: Color luz y color pigmento. Primarios y Secundarios. Armonía y contrastes. Acromatismo. Claroscuro: gradientes, escalas de valores. UNIDAD N°4 Textura. Concepto de textura o calidad de superficie. Texturas visuales y táctiles. UNIDAD N°5 Composición: estática y dinámica. Simbolismo. Simetría Lateral, axial, central. Asimetría Referentes en la historia del arte aportados por los alumnos, análisis crítico. UNIDAD N° 6 Afiches, Publicidad, Prevención Grafittis callejeros. Bi dimensión Su lectura su mensaje. BIBLIOGRAFIA: Léxico Técnico de las Artes Plásticas, El Lenguaje plástico-visual ed. Taller. MATERIALES: los alumnos deben asistir con carpeta y materiales necesarios para llevar a cabo la realización de los trabajos. ESCUELA DE COMERCIO N° 28 D.E. 15 PROGRAMA DE EDUCACION ESTÉTICA – PLASTICA – 2011 - AÑO 2°2° PROFESORA DENIS ELISA BEATRIZ UNIDAD N°1 Dibujo El punto, la línea y el plano: definición, tipos y características particulares. Tramas: regulares e irregulares. Las formas: superposición y yuxtaposición. Composición: creando espacios y planos con texturas y ritmos. Historia del Arte: referentes, Kandinsky y otros reconocidos a través de la observación y análisis del alumno. UNIDAD N°2 Pintura Acromatismo/Color: definición. Círculo cromático. Valor: gradientes de color. Colores cálidos y fríos, complementarios. Matiz - Intensidad - Paleta Ejercicios: aplicando color en función de lo representado. UNIDAD N°3 Grabado Textura visual – Análisis de obras de artistas reconocidos. UNIDAD N°4 Composición: definición. Leyes generales de la composición. Simetría/Asimetría. Ritmo: clasificación, características particulares. Figura/Fondo. Ejercicios aplicando todos los conceptos y características particulares. UNIDAD N°5 Escultura La forma tridimensional: Los llenos y los vacíos en el espacio escultórico. BIBLIOGRAFIA: Léxico técnico de las artes plásticas, Ed. Artística plástica 3 ciclo EGB. MATERIALES: los alumnos deben asistir con carpeta y materiales necesarios para llevar a cabo la realización de los trabajos.

Programa LENGUA 1er. Año 2012

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Ministerio de Educación Escuela de Comercio N° 28 D.E. 15 “Abraham Lincoln” Valdenegro 3523 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA DE PRIMER AÑO Modalidad: Perito Mercantil con Especialidad Impositiva Contable. Materia: Lengua y Literatura Curso: Primer año Objetivos Generales: • Comentar y recomendar obras de un género leído fundamentando la sugerencia. • Reconocer al leer cuentos y tomar en consideración, al escribirlos, algunos de los distintos modos de construir el mundo de la ficción: el marco espacio-temporal, los personajes y sus motivaciones, el conflicto y su resolución. • Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto, y al propósito de lectura atendiendo al paratexto, relacionando la información del texto con sus conocimientos previos, realizando anticipaciones e inferencias, detectando la información relevante. • Narrar oralmente sucesos vividos e historias leídas, escuchadas o vistas en el cine o la televisión, con congruencia, claridad y usando el léxico, las estrategias discursivas y los recursos lingüísticos estudiados en este año. • Elaborar resúmenes de textos narrativos e informativos acerca de contenidos de la disciplina. • Respetar la coherencia del contenido en la producción de textos escritos. • Eliminar progresivamente los errores de ortografía. Unidades Temáticas UNIDAD I: El Cuento Lectura de textos de origen oral: mitos, leyendas, cuentos populares. La narrativa. El género policial de enigma: selección de cuentos de Cuentos policiales argentinos, colección Azulejos, Edit. Estrada. “El marinero de Amsterdam” de Guillaume Apollinaire. El autor, su obra y su contexto de producción. Participación en sesiones de teatro leído: Vocación de Maestro y Vainmann. Lectura crítica de la prensa gráfica: la noticia. Diferenciación de hechos y opiniones. Escritura de cuentos. Resumen de textos narrativos. Relaciones entre el texto y la oración. Convenciones relativas al uso de mayúsculas y minúsculas. Convenciones relativas a la acentuación ortográfica. Monosílabos con tilde diacrítica. Uso de b y v. UNIDAD II: LA POESIA El género lírico. Lectura de poemas y canciones sobre Buenos Aires. Tema, versificación, recursos expresivos. La novela. Lectura de una novela policial: Los vecinos mueren en las novelas de Sergio Aguirre. Lectura crítica de la prensa gráfica: Noticias y cartas de lectores. Reconocimiento de las fuentes de dónde provienen las noticias: agencias, corresponsal, enviado especial. Escritura de poesías, noticias y/o cartas de lectores. Gramática oracional: palabras variables. El verbo. El modo indicativo. Ortografía literal: uso de c, s, z. UNIDAD III: EL TEATRO El género dramático. Texto y espectáculo. Diálogo y acotaciones. Lectura de Gris de ausencia de Roberto Cossa y ¿Dónde hay un mango? de Ismael Hasse. La novela. Lectura de una novela juvenil. Lectura crítica de la prensa gráfica: Comparación crítica de una misma noticia en diferentes diarios. Escritura de diálogos. Palabras variables: el sustantivo y el adjetivo. Reconocimiento y clasificación. Palabras invariables: las preposiciones. Ortografía literal: uso de g, j,h. Instrumentos de evaluación La evaluación es constante y formativa; se realiza a través de una variedad de actividades, tanto en grupo como individuales y con textos literarios e informativos. Análisis, síntesis, debates, opinión, dramatizaciones, trabajos creativos y de investigación. Bibliografía Selección de mitos: “Odiseo en la isla de Circe”, “Odiseo y el canto de las sirenas”, “Eco y Narciso”. Leyendas nacionales y extranjeras. El cuento popular: “Los tres deseos”. Selección de Cuentos policiales argentinos, colección Azulejos, Edit. Estrada: “El crimen casi perfecto” de Roberto Arlt, “La pesquisa de Don Frutos” de Velmiro Ayala Gauna, “En defensa propia” de Rodolfo Walsh, “La loca y el relato del crimen” de Ricardo Piglia, “La marca del ganado” de Pablo de Santis. Selección de poemas y canciones sobre Buenos Aires. Aguirre, Sergio, Los vecinos mueren en las novelas. Maestro y Vainman, Vocación. El diario de Ana Frank. SARA PEREZ LILIANA SERBIANO